NOMENCLATURA DEL NIVEL DE LOS TALLERES:
NORMATIVA DE TALLERES (ver aquí) DESCARGA EL CUADRO HORARIO AQUÍ |
LÍNEAS TEMÁTICAS: Comunicando en Salud Mental |
NOMENCLATURA DEL NIVEL DE LOS TALLERES:
NORMATIVA DE TALLERES (ver aquí) DESCARGA EL CUADRO HORARIO AQUÍ |
LÍNEAS TEMÁTICAS: Comunicando en Salud Mental |
Los asistentes se dividirán en grupos y participarán en 7 estaciones, repartidas por el casco antiguo de Cuenca, donde se tratarán temas actuales/coloquiales a través de role playing con voluntarios:
**PUNTO DE ENCUENTRO en El Parador (en las letras de Cuenca)**
AFORO LIMITADO. Puede realizar la reserva en el formulario de inscripción en este enlace.
Descarga las presentaciones:
La prevención, detección y tratamiento de problemas de Salud Mental en la infancia y adolescencia es responsabilidad conjunta de profesionales de Atención Primaria, unidades de Salud Mental Infanto-juvenil y recursos comunitarios. Esta mesa aborda; la necesidad de entender el comportamiento del adolescente desde la perspectiva del estilo de comunicación y el vínculo establecido con el cuidador desde su infancia, la conveniencia de incorporar una mirada ecosistémica a nuestro quehacer profesional, propondremos utilizar el lenguaje universal de la música para hablar de suicidio, depresión o adicciones con nuestros pacientes y mostraremos la experiencia de una asociación de pacientes en cuanto a acciones de formación y lucha contra el estigma en Salud Mental en Centros de Educación.
Atender a adolescentes con ideación suicida puede suponer un escenario desafiante para el profesional, donde la preparación emocional y clínica es crucial.
Abordaremos estrategias para manejar este contexto delicado, desde la detección temprana hasta la formulación de planes, además de familiarizarnos con recursos y protocolos para evaluar el riesgo suicida. A través de simulaciones interactivas con jóvenes en riesgo, combinando gamificación y teatro del oprimido para que los participantes, mediante preguntas y cambios en la escena, desarrollen habilidades empáticas, comunicativas y de evaluación del riesgo.
Aprenderemos desde identificar factores de riesgo y protección hasta herramientas de evaluación del riesgo suicida, todo orientado a mejorar la competencia clínica, brindar atención de calidad y contribuir a la prevención del suicidio en jóvenes.
Este taller responde, principalmente, a las necesidades formativas en inequidades en salud y en salud planetaria. Son dos temas core y transversales de la profesión médica, especialmente en el campo de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Mediante la formación en gamificación centrada en estos dos temas, los participantes mejorarán sus habilidades para sensibilizar y formar sobre estos dos temas a sus alumnos, residentes o compañeros de centro o grupo de trabajo. Los participantes se llevarán a casa diversas herramientas, ideas y metodología ampliamente empleada por los docentes para poner en marcha actividades basadas en juegos serios. De este modo, podrán formar y sensibilizar a su población diana de una forma más amena y más duradera a nivel de sensibilización.
Las habilidades y herramientas adquiridas por los participantes podrán ser adaptadas a la docencia/sensibilización de cualquier tema que les interese por su perfil profesional.
En la relación con los pacientes en cuidados paliativos y sus familias se producen frecuentes situaciones difíciles en el plano comunicativo que los profesionales vivimos con importante estrés. Momentos en los que desearíamos no estar ahí o que incluso evitamos. Su manejo condiciona en gran parte el bienestar emocional tanto del paciente como del profesional.
Ante una tarea compleja es útil analizar sus componentes para darnos cuenta de por qué se producen las dificultades y cuál es el efecto de los diversos abordajes y poder caracterizar las habilidades y estrategias que nos permitan abordajes eficaces.
Pretendemos que entre todos hagamos esa reflexión y pongamos en práctica las estrategias identificadas para salir más capacitados para afrontarlas.
¿Has trabajado alguna vez con vídeograbaciones en grupos pequeños?
En este taller trabajaremos herramientas para crear el vínculo con el grupo y centrarnos en los que aprenden.
Utilizaremos el vídeo que nos aporta la concreción; trabajamos la observación y el video feddback constructivo y la capacidad para discernir qué competencias debemos mantener y cuales necesitamos cambiar.
Ensayaremos alternativas utilizando el Rol play para probarlas antes de llevarlas a cabo en la práctica real.
Si quieres aprender y enseñar entrevista clínica monitorizando grupos pequeños te animamos a que te apuntes a este taller.
La enseñanza/aprendizaje de las competencias comunicativas es una tarea compleja, el grupo Comunicación y Salud, ha tenido una vocación de desarrollar e innovar en estrategias efectivas de aprendizaje en dichas competencias, por ello, ha ido incorporando metodologías basadas en evidencias a sus actividades docentes, sustentadas en estudios sobre la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de adultos en el contexto sanitario.
Una de ellas es la simulación, que aunque su origen está en la aviación, donde surgió para aumentar la seguridad aérea, desde hace un tiempo ha demostrado ser una forma eficaz de ayudar a profesionales sanitarios de múltiples especialidades a mejorar sus competencias clínicas, instrumentales, técnicas y comunicativas, también con el fin de mejorar la seguridad, en este caso de los pacientes.
La simulación clínica se apoya en la reflexión sobre las conductas observadas de los sanitarios en acción, cuando afrontan las diferentes tareas de la práctica clínica, incluida, como no, la Comunicación con el paciente y su familia.
La relación terapéutica con personas que están en situación de exclusión o marginalidad, en tanto que relación de ayuda, implica una carga emocional para ambos, lo que puede afectar a la confianza y el vínculo con el paciente. Es lo que se llama “relación terapéutica extendida” puesto que hay mucho más debajo de lo que se expresa. Se movilizan transferencias y contratransferencias y a menudo los profesionales no estamos preparados para sobrellevar estos encuentros asistenciales, y nos dejan sensaciones de impotencia, malestar y angustia que afectarán a nuestro trabajo, con estos y con otros pacientes.
Aprender a escucharnos, a entendernos, a identificar nuestras emociones y gestionar nuestros pensamientos, en definitiva, adquirir hábitos de auto cuidado para mejorar la autorregulación emocional, nos pueden ser muy útiles para nuestra práctica diaria y no llegar al agotamiento. Pero por otro lado, aprender hábitos como contextualizar el paciente y sus circunstancias socio-económicas y culturales, entender el articulado de los malestares colectivos, y reconocer las inequidades en salud, son también buenas herramientas para llevar mejor el manejo de estas visitas tan duras. De lo contrario, cabe el riesgo de caer en el “desgaste por compasión”, o el agotamiento del profesional ante las situaciones que generan máxima empatía, pero acaban con las energías del que visita, hasta el punto de no poder seguir atendiendo. Identificar los síntomas de desgaste, y hacer evidentes los malestares colectivos que atraviesan nuestros pacientes, son buenas técnicas para evitar que ocurra el desgaste, o para abordarlo, en caso que surja.
En general, pues, como profesionales ante situaciones de marginalidad y exclusión, pero también de violencias, de precariedad económica, de inestabilidad de vivienda, o ante todas las injusticias sociales, que generan tanto malestar a nuestros pacientes, debemos cuidarnos y protegernos para poder prestar atención plena: sobrevivir y “no morir en el intento”.
Este taller pretende mejorar la competencia estructural y comunicacional de los profesionales sanitarios, en un contexto social cada vez más complejo y de malestares emocionales de los pacientes, y en especial de los que viven en situación de vulnerabilidad o precariedad socioeconómica.
Unas adecuadas habilidades de comunicación en el ámbito de la salud han sido reconocidas como un aspecto fundamental para mejorar la relación entre profesionales y pacientes. La incorporación del aprendizaje de estas habilidades en el cuerpo formativo de los profesionales de la salud, tanto en el grado como en el postgrado y en la formación continuada, ha sido reconocido como algo esencial por diferentes organismos de educación médica.
El aprendizaje mediante simulación supone un salto cualitativo respecto del aprendizaje más tradicional, ya que se trata de una metodología experiencial en la que el alumno/a es el centro del proceso, que permite que éste/a “ensaye” con pacientes simulados bajo supervisión y observación directa por parte de un instructor, para posteriormente recibir un feed-back personalizado. Con esta técnica se reduce la brecha entre el “ver hacer” y el “hacer”, sin olvidar que se trata de un aprendizaje seguro.
Este cambio metodológico requiere de una formación específica, que permita aprender a diseñar un escenario de simulación realista, adaptado a los objetivos docentes determinados previamente, entrenar a los pacientes estandarizados y dar la adecuada retroalimentación al alumno/a.
La prevención, detección y tratamiento de problemas de Salud Mental en la infancia y adolescencia es responsabilidad conjunta de profesionales de Atención Primaria, unidades de Salud Mental Infanto-juvenil y recursos comunitarios. Esta mesa aborda; la necesidad de entender el comportamiento del adolescente desde la perspectiva del estilo de comunicación y el vínculo establecido con el cuidador desde su infancia, la conveniencia de incorporar una mirada ecosistémica a nuestro quehacer profesional, propondremos utilizar el lenguaje universal de la música para hablar de suicidio, depresión o adicciones con nuestros pacientes y mostraremos la experiencia de una asociación de pacientes en cuanto a acciones de formación y lucha contra el estigma en Salud Mental en Centros de Educación.
Este taller responde, principalmente, a las necesidades formativas en inequidades en salud y en salud planetaria. Son dos temas core y transversales de la profesión médica, especialmente en el campo de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Mediante la formación en gamificación centrada en estos dos temas, los participantes mejorarán sus habilidades para sensibilizar y formar sobre estos dos temas a sus alumnos, residentes o compañeros de centro o grupo de trabajo. Los participantes se llevarán a casa diversas herramientas, ideas y metodología ampliamente empleada por los docentes para poner en marcha actividades basadas en juegos serios. De este modo, podrán formar y sensibilizar a su población diana de una forma más amena y más duradera a nivel de sensibilización.
Las habilidades y herramientas adquiridas por los participantes podrán ser adaptadas a la docencia/sensibilización de cualquier tema que les interese por su perfil profesional.
En la relación con los pacientes en cuidados paliativos y sus familias se producen frecuentes situaciones difíciles en el plano comunicativo que los profesionales vivimos con importante estrés. Momentos en los que desearíamos no estar ahí o que incluso evitamos. Su manejo condiciona en gran parte el bienestar emocional tanto del paciente como del profesional.
Ante una tarea compleja es útil analizar sus componentes para darnos cuenta de por qué se producen las dificultades y cuál es el efecto de los diversos abordajes y poder caracterizar las habilidades y estrategias que nos permitan abordajes eficaces.
Pretendemos que entre todos hagamos esa reflexión y pongamos en práctica las estrategias identificadas para salir más capacitados para afrontarlas.
¿Has trabajado alguna vez con vídeograbaciones en grupos pequeños?
En este taller trabajaremos herramientas para crear el vínculo con el grupo y centrarnos en los que aprenden.
Utilizaremos el vídeo que nos aporta la concreción; trabajamos la observación y el video feddback constructivo y la capacidad para discernir qué competencias debemos mantener y cuales necesitamos cambiar.
Ensayaremos alternativas utilizando el Rol play para probarlas antes de llevarlas a cabo en la práctica real.
Si quieres aprender y enseñar entrevista clínica monitorizando grupos pequeños te animamos a que te apuntes a este taller.
La enseñanza/aprendizaje de las competencias comunicativas es una tarea compleja, el grupo Comunicación y Salud, ha tenido una vocación de desarrollar e innovar en estrategias efectivas de aprendizaje en dichas competencias, por ello, ha ido incorporando metodologías basadas en evidencias a sus actividades docentes, sustentadas en estudios sobre la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de adultos en el contexto sanitario.
Una de ellas es la simulación, que aunque su origen está en la aviación, donde surgió para aumentar la seguridad aérea, desde hace un tiempo ha demostrado ser una forma eficaz de ayudar a profesionales sanitarios de múltiples especialidades a mejorar sus competencias clínicas, instrumentales, técnicas y comunicativas, también con el fin de mejorar la seguridad, en este caso de los pacientes.
La simulación clínica se apoya en la reflexión sobre las conductas observadas de los sanitarios en acción, cuando afrontan las diferentes tareas de la práctica clínica, incluida, como no, la Comunicación con el paciente y su familia.
Unas adecuadas habilidades de comunicación en el ámbito de la salud han sido reconocidas como un aspecto fundamental para mejorar la relación entre profesionales y pacientes. La incorporación del aprendizaje de estas habilidades en el cuerpo formativo de los profesionales de la salud, tanto en el grado como en el postgrado y en la formación continuada, ha sido reconocido como algo esencial por diferentes organismos de educación médica.
El aprendizaje mediante simulación supone un salto cualitativo respecto del aprendizaje más tradicional, ya que se trata de una metodología experiencial en la que el alumno/a es el centro del proceso, que permite que éste/a “ensaye” con pacientes simulados bajo supervisión y observación directa por parte de un instructor, para posteriormente recibir un feed-back personalizado. Con esta técnica se reduce la brecha entre el “ver hacer” y el “hacer”, sin olvidar que se trata de un aprendizaje seguro.
Este cambio metodológico requiere de una formación específica, que permita aprender a diseñar un escenario de simulación realista, adaptado a los objetivos docentes determinados previamente, entrenar a los pacientes estandarizados y dar la adecuada retroalimentación al alumno/a.
La investigación científica acumulada en las últimas décadas muestra cómo determinantes sociales en salud (DSS) atraviesan prácticamente cualquier circunstancia de la vida de las personas. Algunas características sociales se consideran especialmente relevantes en nuestra sociedad, ya que generan diferencias o desigualdades que, más que coyunturales, son verdaderamente estructurales. Los ejes económico, étnico, de género, edad o territorio condicionan de manera fundamental los diferentes aspectos situados en el continuo salud-enfermedad y todos los procesos en los que se interviene desde lo sanitario. Es habitual que, como consecuencia de estos, se generen situaciones complejas y exigentes que puedan suscitar a los/as profesionales de todos los ámbitos del Sistema Sanitario -medicina, enfermería, administración, auxiliares de enfermería, celadores- sensación de inseguridad o, incluso, que originen errores involuntarios. Los motivos pueden encontrar sus raíces en varios orígenes, pero consideramos que uno de ellos tiene que ver con la falta de formación específica con una perspectiva de DSS.
Por ello, creemos que es fundamental desarrollar espacios de aprendizaje para concienciar acerca de estos aspectos y acercar a los y las participantes a una capacitación para una comunicación con perspectiva de equidad. Una comunicación inadecuada hacia determinados colectivos perpetúa problemas sociales y sanitarios como la Ley de Cuidados Inversos, el racismo institucional, las desigualdades de género y el edadismo. Así pues, con este taller al que hemos denominado “¿Oír o escuchar? Comunicando con (in)equidad” buscamos generar conciencia de cómo se perpetúan las inequidades en salud por medio de nuestra comunicación verbal y no verbal. Pretendemos que los y las asistentes trabajen sobre ello mediante reflexión y análisis participativo tras la visualización de varios casos representativos de inequidades en salud, para empezar a ser capaces de escuchar y comunicar con equidad.
La actividad consiste en usar los cuentos como herramienta facilitadora y amable de comunicación en un tema actualmente tabú como es la muerte y el deterioro al final de la vida.
La cuentoterapia es una rama de la psicología, su creador es Lorenzo Payés Hernández y se basa fundamentalmente en el uso de los cuentos para hacer trabajo personal en unos casos, como complemento terapéutico.
En nuestro caso, los cuentos los hemos utilizado en el trabajo sobretodo de paliativos para romper la "conspiración del silencio" en algunas familias, para facilitar la expresión de emociones, para naturalizar el proceso vida-muerte, para acercar la muerte a la vida, en la consulta de atención primaria, en las charlas donde mostramos el documento de voluntades anticipadas, en talleres del duelo, talleres con profesionales sanitarios y también con docentes.
En el taller que ofrecemos, haremos que los asistentes no sólo disfruten del cuento, sino que se lleven una herramienta más de trabajo que sobretodo les hará mucho más fácil la comunicación en momentos que son de difícil abordaje en muchas ocasiones como son el final de vida de una persona y por supuesto la muerte en una sociedad como la nuestra donde constantemente se esta negando.
La simulación es una metodología muy potente que ha entrado de lleno en la Formación Sanitaria Especializada, en las Unidades Docentes de AFyC se va implantando poco a poco, como ya hacen otras especialidades, pero queda mucho camino por recorrer.
La simulación es útil en todos los ámbitos, pero especialmente en lo que respecta al entrenamiento en técnicas de comunicación.
Es esta mesa veremos diferentes experiencias en este sentido.
En este taller queremos- de la mano del Dr. House y su peculiar enfoque de la asistencia médica - aprender a valorar los aspectos de la comunicación con los pacientes en especial al final de la vida, que nos ayudaran a captar sus valores y respetar sus preferencias para que todos juntos, sanitarios y pacientes podamos tomar decisiones compartidas en aspectos importantes de su enfermedad, su vida y su muerte aplicando los principios de la ética.
Irreverente House.
¡No te lo pierdas!
Los nuevos retos en salud requieren formas diferentes de comunicarnos con los usuarios, con la población y también entre nosotros. Todos/as sabemos de la importancia de la comunicación en nuestra práctica clínica sanitaria, pero la falta de formación en comunicación que hay en las Facultades, sigue siendo un lastre difícil de solventar.
La comunicación unidireccional, empleada durante años en la educación sanitaria, ha dejado de tener cabida y nos enfrentamos a nuevas necesidades. Este modelo no cambia conductas, no las modifica. Para provocar los cambios necesarios tenemos que llegar desde la emoción, lo vivencial, lo experimentado cuando veo una situación donde me puedo sentir reflejado/a.
Además, hemos pasado de un modelo paternalista a uno deliberativo (donde la autonomía del paciente cobra protagonismo y se vuelve un agente activo en la toma de decisiones médicas); y tenemos que saber hacer el cambio desde una atención donde sólo se informa a una atención que debe saber comunicar.
Evocar diferentes situaciones donde imaginar los cambios, modificar conductas en los pacientes, o las acciones que actualmente se realizan en salud comunitaria, son ejemplos de realidades en las que necesitamos nuevas herramientas y habilidades en comunicación.
¿Estamos preparados?
Desde “Broken-Physio Teatro” (https://broken-physio-teatro.webnode.es/) pensamos que el teatro fomenta la expresión y la comunicación a través del cuerpo, el lenguaje no verbal, la creatividad, el humor y la imaginación, el trabajo en grupo, el compañerismo… Además sus efectos, más allá del bienestar emocional del paciente y del profesional sanitario, también mejoran la adherencia a los tratamientos y por extensión mejoran la enfermedad y su pronóstico.
¿Quién da más?
Durante el pregrado y postgrado de médicos y enfermeras se incluye formación específica en fisiopatología centrada en los aspectos meramente biológicos. El abordaje biopsicosocial ayuda a ampliar el marco pero no es empleado en todos los casos y no suele incluir la dimensión existencial del paciente.
En este taller trataremos de ir más allá proponiendo un enriquecimiento de nuestras narrativas con metáforas, imágenes verbales, esquemáticas o fotográficas para ayudarnos a facilitar esta tarea. La hermenéutica es una rama de la filosofía que puede aportar soporte tanto teórico como práctico al clínico a la hora de formular mejores marcos de entendimiento de lo que está pasando y al paciente a alcanzar una comprensión mayor de su proceso de enfermar. Las aproximaciones teóricas de Gadamer y otros maestros pueden ayudar a los profesionales sanitarios a construir entrevistas clínicas genuinas, de alta calidad humana. Nos ayudaremos de esta base teórica para implementar estrategias creativas de comunicación en consulta.
La poesía es una forma de narrativa que se apoya en la belleza y la expresión emocional basada en metáforas. Aprovecharnos de su flexibilidad y de la visión poética puede dotar al profesional sanitario de herramientas para que su práctica profesional tenga más creatividad, calma y equilibrio. Nos ayudaremos también de la canción vocal para enriquecernos con la carga poética de sus letras. El uso de hermenéutica y de poesía en comunicación clínica no es una aproximación usada en ningún programa formativo en estos momentos.
En el presente taller se propone por primera vez trazar una línea que conecte fisiopatología, hermenéutica y poesía de forma innovadora para mejorar las competencias en reflexión clínica y comunicación asistencial. En paralelo invitaremos a gozar más del desempeño profesional al mejorar la estética y armonía de nuestra práctica.
La violencia de género es un problema de salud pública. En la población general se estima que un 20% de las mujeres que acuden a las consultas de atención primaria sufren algún tipo de violencia de género y sin embargo solo se identifican entre el 1% y el 5% de los casos. Tanto en las mujeres en las que se detecta como en las que no, en diversas encuestas y estudios realizadas con profesionales sanitarios, éstos expresan dificultades de comunicación con ellas.
La entrevista clínica es de vital importancia para detectar y manejar los casos de violencia de género. Muchas veces la paciente acude con demandas no explícitas (síntomas de salud sexual y reproductiva, síntomas conductuales, somáticos inespecíficos…) y detectar a través de éstos una situación de abuso nos permitirá iniciar un camino de acompañamiento.
Los estudios realizados muestran que las mujeres desean que les preguntemos para poder romper el silencio.
En este taller trabajaremos sobre casos clínicos de mujeres que se presentan en consulta con sintomatología inespecífica o hiperfrecuentación y se analizará una posible demanda oculta teniendo en cuenta elementos de su comunicación. Después se trabajará con herramientas de la entrevista que nos puedan ayudar a crear un clima de confianza y respeto donde las mujeres se puedan sentir seguras para expresar esta demanda. El objetivo del taller y los beneficios esperados tras el mismo es que los profesionales de atención primaria que acudan sepan detectar signos indirectos en la comunicación de posible violencia de género y obtengan herramientas para realizar un buen acompañamiento teniendo en cuenta las necesidades específicas de estas mujeres.
Dentro de la labor asistencial tenemos la necesidad de comunicarnos con otros compañeros. Algunos están en nuestro centro de salud, otros en niveles asistenciales ubicados en el hospital, otros centros, etc… Cada uno de estos profesionales trabaja con unos roles bien definidos y un reparto de tareas determinado. Esto supone un trabajo en equipo con diferentes estilos de comunicación, y distintos valores, pero con áreas comunes de trabajo y decisión.
Por todo lo anterior surgen conflictos causados por problemas en la comunicación. Algunos de ellos están relacionados con la formación recibida y la experiencia laboral previa, la cultura de trabajo, o la existencia de estereotipos y prejuicios. La no existencia de un modelo de referencia para comunicarnos asentado en unos valores y así como la ausencia de unos objetivos comunes compartidos por todos los componentes del equipo y el desconocimiento de herramientas y habilidades de comunicación apropiadas a cada situación pueden ser otras causas de esos conflictos.
La dificultad en la comunicación entre profesionales puede tener consecuencias a dos niveles. Por una parte, en la aparición de problemas relacionados con la seguridad del paciente debido a defectos de comunicación. Por otro lado, en un riesgo alto de profesionales no satisfechos que puedan presentar el síndrome “burn out” y que se refleje en una peor calidad de su trabajo debido a problemas de desmotivación.
Es necesario encontrar una metodología que permita minimizar la aparición de conflictos y la mejor gestión de ellos cuando aparezcan.
OBJETIVOS GENERALES
Conocer y aplicar modelos de comunicación constructivos que permitan mejorar nuestro trabajo en equipo y que faciliten la comunicación interprofesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reflexionar y trabajar individual y grupalmente teniendo en cuenta la perspectiva “del otro”:
2. Reflexionar acerca de los objetivos y valores que deben de dirigir el trabajo del equipo dentro del funcionamiento de la consulta y el centro de salud.
3. Aprender a detectar situaciones de conflicto o de riesgo de que éste aparezca, analizar su origen, en qué contexto surgen, y poder con ello mejorar nuestro trabajo y aprender.
4. Establecer pautas y hábitos de comunicación regidos por modelos formales y valores presentes en una buena comunicación, que de una manera práctica podamos incorporar a nuestra labor profesional.
A partir de una situación planteada en la actividad cotidiana de un centro de salud, iremos a lo largo del taller acompañando a sus protagonistas en el análisis del conflicto y las propuestas de resolución. Para ello utilizaremos técnicas como la reflexión grupal, la dramatización o el role playing. En dicha travesía esperamos adquirir una visión y un aprendizaje que nos permita encarar conversaciones futuras en nuestra labor profesional compartida con otros profesionales.
En Atención Pimaria encontrarse con personas en duelo anticipado, en pleno duelo o en duelo crónico es algo que sucede diariamente, por lo que aumentar, actualizar o recordar conocimientos sobre el duelo siempre es conveniente. Además el duelo es una experiencia universal por lo que, los propios pofesionales van a estar en algún momento de su trayectoria profesional viviendo sus duelos personales.
Este taller se propone como una experiencia reflexiva y vivencial acerca de cómo reconocemos y afrontamos nuestros duelos, cómo reconocemos y acompañamos a nuestros pacientes en duelo y si hay alguna interacción entre ambos.
Richard Davidson, neuropsicólogo, anuncia: “La bondad es la base de un cerebro sano y se puede entrenar”; y Jorge Tizón, psiquiatra, escribe: “Puede darse por probada la tendencia solidaria como básica en la humanidad, psicológica y biológicamente”. Ainhoa Videgain, psicooncóloga, pregunta a las personas a las que acompaña en sus últimos días de vida: “¿Cómo te gustaría que te recordaran?” Todas le hablan de aspectos positivos: buena persona, buen padre, altruista. Aspiramos a la bondad. Lo intuíamos y la ciencia lo confirma. ¿Por qué dejamos de ejercer esa bondad que nos hace más felices? ¿Cómo recuperar esa maravillosa tendencia natural? Vinculándola con las cinco dimensiones de la salud: física, emocional, social, espiritual y ética.
En esta mesa se abordará uno de los ejes en desigualdad que se encuentra dentro de los determinantes estructurales de la desigualdad en salud: la edad.
¿Hemos oído hablar del edadismo? ¿Replicamos actitudes edadistas dentro de nuestra práctica clínica? ¿Y en nuestro día a día?
A través de la visualización de pequeñas escenas seleccionadas de películas y documentales que introduzcan el tema se iniciará el debate sobre este eje de inequidad ¡Contamos contigo!
La propuesta de este taller es cambiar la visión de la salud mental centrada en el diagnósticos y “trazar un esquema para organizar toda la información que integre todos los aspectos del individuo junto con el diagnóstico sintomático que proporcionen una formulación útil para elaborar un plan terapéutico para el contexto en el que se va a desarrollar” en palabras de Ortiz Lobo. La formulación, a diferencia del diagnóstico, permite estructurar la información clínica en el contexto de la experiencia única de un sujeto concreto.
Los objetivos de este taller son:
En muchas ocasiones los equipos no funcionan por que la comunicación no es fluida, porque no se trabaja en equipo, por falta de liderazgo, los pacientes no siguen las pautas que les damos, porque no las comunicamos bien, no nos aseguramos de que lo entienden, por diversas causas que seguro que en el congreso se van a abordar, pero aún así, hay ocasiones en que cumpliendo todo eso (“hacemos las cosas bien”), siguen sin funcionar como esperamos. Y es que hay veces en las que hacemos cosas por una causa que no siempre está clara, ni para nosotros ni para el resto.
Una manera de entender esto es reflexionando sobre por qué hacemos las cosas. Tener una mirada neutra y no juiciosa es difícil, pero se puede entrenar. Este taller nos inicia en ese viaje en el que todos deberíamos entrar, y es el de no hacer juicios de valor sobre ciertas actitudes, nuestras y de los demás. Todo este subyace en muchas metodologías que se utilizan y enseñan, pero aquí lo “descarnamos” un poco más.
El objetivo es hacer ver a los participantes la importancia de conocer el modelo mental del otro para poder trabajar mejor. Esto no sólo sirve para el trabajo en el Centro de Salud, sirve para entender a nuestros hijos, nuestros jefes, nuestra pareja, etc.
Los profesionales de AP están acostumbrados a adaptar el formato de la entrevista a las personas que acuden, de forma individual o acompañados por un familiar o con la pareja, haciéndolo de forma conjunta o por separado. Se trata de conversar en la consulta, no de realizar un interrogatorio cuasi policial. Conviene conocer que uno de los factores de protección de la salud mental mejor estudiados es el apoyo social percibido y que España presenta una de las correlaciones más altas entre apoyo social y salud mental. Aun así, los profesionales a menudo encuentran dificultades para manejarse en consultas complejas con pacientes que padecen un problema de salud mental grave.
El paciente con un problema de salud mental grave (TMG) se define a partir de criterios de diagnóstico, cronicidad y discapacidad con afectación moderada-severa del funcionamiento laboral, social y familiar. Las personas que sufren un TMG constituyen un grupo de pacientes que a lo largo de su vida presentan afectación de la esfera afectiva y cognitiva, están muy vulnerables y expuestos al desarraigo y la marginalidad por lo que requieren redes de servicios sanitarios y sociales bien coordinadas.
El objetivo de este Taller es ofrecer pautas de actuación prácticas para facilitar la entrevista a un paciente con un problema mental grave en la consulta del médico de Atención Primaria (AP).
Proponemos a modo de ejemplo, a lo largo de este taller un paciente con diagnóstico de esquizofrenia.
Realizaremos un taller práctico, centrado en intervenciones sencillas y breves que han demostrado su utilidad y pertinencia en adolescentes y su familia.
Para ello, tras una breve introducción sobre la existencia de múltiples torrentes narrativos entorno al malestar del adolescente y sus familiares se hará una presentificación estándar de un adolescente y su ecosistema en la consulta de atención primaria.
Con esta perspectiva amplia del caso pondremos en juego nuestro margen de maniobra como médicos de atención primaria para realizar intervenciones breves centradas en soluciones, intervenciones estratégicas y narrativas según convenga, ajustándonos al momento de la relación y la entrevista que tengamos con él o sus familiares, dándonos la pista de si es preciso intervenir con el adolescente, la familia o la red.
Con estas intervenciones se devuelve a los pacientes y las familias su agencia personal, su capacidad de acción, su parte heróica para atravesar el dolor y el sufrimiento y sus responsabilidades en la toma de decisiones haciéndoles sentir nuevamente dueños de su salud y de sus vidas.
El reto es que esas píldoras interventivas se puedan integrar en los tiempos de nuestras entrevistas sin añadir más carga al profesional y que supongan un estímulo y generen curiosidad en el profesional sobre el impacto y el efecto que tienen para los adolescentes y sus familiares.
Descarga las presentaciones:
En el taller se tratará el papel de las redes sociales en la comunicación en salud y como utilizarlas de forma favorable. Las nuevas tecnologías pueden tener un efecto negativo sobre la comunicación en salud, aumentando la desinformación, pero también puede servir de apoyo y complementarias si su uso es adecuado y riguroso. El presente taller pretende incidir en este último aspecto, presentando ejemplo de buenas prácticas y reforzando la capacitación en competencias digitales para la comunicación en salud de los profesionales sanitarios.
Cómo generar entornos de aprendizaje enriquecedores y participativos, en la promoción de la salud. Los modelos de trabajo en red y participación de las personas en todo el proceso contribuyen a generar entornos de aprendizaje que son muy gratificantes y enriquecedores. Es importante conocer qué opinan los jóvenes sobre sus necesidades en salud y el papel que dan a las tecnologías de la comunicación en el acceso a la información en salud.
Cómo podemos aplicar la e-salud en la educación sanitaria, para reforzar la comunicación y la participación activa de los pacientes en sus procesos relacionados con la salud. Conocer el uso de los canales multimedia y la inteligencia artificial para facilitar la comunicación con los pacientes: videos educativos, navegadores de salud, e-consentimientos, feed-back sobre experiencias del paciente, trayectorias clínicas en formato multimedia.
Los profesionales se familiarizarán con nuevas formas de comunicación complementarias a la entrevista clínica. Conocerán el papel de las TIC en el acceso a la información en salud por parte de los jóvenes. Se capacitarán en la promoción de acciones de comunicación positiva haciendo uso de la e-salud.
Una de las tareas más olvidadas de la práctica clínica es la denominada segunda parte de la consulta, en la que tras la exploración semiológica y física, nos preparamos para informar al paciente de su problema de salud, así como de las recomendaciones para abordarlo, basados mayoritariamente en guías de práctica clínica. Un sinfín de recomendaciones que en el mejor de los casos es llevado a cabo en un 50% de las mismas… Si bien sabemos muy bien que cambios o tratamientos recomendar, estamos menos acostumbrados a recibir formación sobre como hacer llegar la información para provocar cambios a largo plazo.
La buena praxis /Right Care) se define como la atención sanitaria que aporta más beneficios que efectos no deseados, que tiene en cuenta las circunstancias de cada paciente, sus valores y su forma de ver las cosas, y que además se apoya en la mejor evidencia disponible y en los estudios de coste-efectividad (Sabine Kleinert i Richard Horton. Editorial The Lancet 2017). Para poder hablar de buena praxis, debemos conocer el contexto y las preferencias del pacinte así como trabajar con el paciente para facilitar cambios. Los modelos de entrevista motivacional y toma de decisions compartida se integran de forma natural, puesto que nos movemos de manera constante con el paciente para facilitar cambios y/o tomar una decisión, y este caso, decidir conjuntamente cuál puede ser la más conveniente
Este taller pretende dar una oportunidad más para practicar estas habilidades, tanto con medica/os residentes, cómo en aquellos profesionales más experimentados, pero que precisan renovar sus conocimientos, ponerlos nuevamente en práctica, así como compartir su experiencia. Estamos convecidos que este taller ayudará a adquirir y/o mejorar las habilidades comunicativas tanto para ayudar al paciente a tomar una decisión o hacer un cambio, y cúando esté listo, emplear herramientas de comunicación que lo ayuden a decidir la mejor opción para él/ella en ese momento. Por eso es importante integrar las estrategias motivacionales para ayudar a mover el paciente hacia el cambio, con la posterior toma de decisiones compartidas para que el paciente tome la mejor decisión posible.. Los beneficios que se pretenden al mejorar estas habilidades de comunicación, son poderlos aplicar a las consultas de nuestro día a día, y así conseguir mejorar la relación profesional sanitario-paciente, la adherencia al tratamiento, el vínculo, la eficacia, reducir sobretramientos, intentar mejorar la vida física y mental de nuestros pacientes…
¿Te interesa la investigación en Comunicación y Salud?
¿Tienes una idea y no sabes cómo darle forma?
¿Quieres publicar un trabajo, pero no sabes dónde o cómo?
¿Necesitas financiación para tu idea y no sabes cómo ni dónde pedirla?
¿Te gustaría participar en algún proyecto de investigación con otros compañeros?
¿Estás buscando otros centros para que colaboren en tu proyecto?
Si tu respuesta es “sí” a alguna de estas preguntas no lo dudes: éste es tu taller.
Un lugar donde debatir, crear nuevos contactos, formular nuevas preguntas y por supuesto
divertirse, sin olvidar los créditos que conseguirás como en cualquier otro taller acreditado del Congreso.
El propósito del encuentro es sacar a la luz nuevos compañeros de viaje y desempolvar el espíritu crítico y la experiencia de los reputados investigadores senior con los que tenemos la suerte de contar.
Anímate a venir y compartir o simplemente a plantearte “¿por qué no?”.
¡Te esperamos!
Gema García Sacristán. Vocal investigación GPCYS
Jesús González Lama. Vocal investigación GPCYS
Descarga las presentaciones:
En esta mesa se abordará el presente y futuro de la formación en comunicación en una Unidad Docente. El programa de formación y un estudio cualitativo en torno al encuentro difícil (experiencias y expectativas de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria).
Se presentará el programa de formación en comunicación que desarrolla una Unidad Docente, con una trayectoria de años y la evolución a un paso más, investigando en determinados aspectos, como son los encuentros difíciles. Formación, evaluación y mejora en la formación, el ciclo de la comunicación en una UD.
La propuesta de este taller es cambiar la visión de la salud mental centrada en el diagnósticos y “trazar un esquema para organizar toda la información que integre todos los aspectos del individuo junto con el diagnóstico sintomático que proporcionen una formulación útil para elaborar un plan terapéutico para el contexto en el que se va a desarrollar” en palabras de Ortiz Lobo. La formulación, a diferencia del diagnóstico, permite estructurar la información clínica en el contexto de la experiencia única de un sujeto concreto.
Los objetivos de este taller son:
Realizaremos un taller práctico, centrado en intervenciones sencillas y breves que han demostrado su utilidad y pertinencia en adolescentes y su familia.
Para ello, tras una breve introducción sobre la existencia de múltiples torrentes narrativos entorno al malestar del adolescente y sus familiares se hará una presentificación estándar de un adolescente y su ecosistema en la consulta de atención primaria.
Con esta perspectiva amplia del caso pondremos en juego nuestro margen de maniobra como médicos de atención primaria para realizar intervenciones breves centradas en soluciones, intervenciones estratégicas y narrativas según convenga, ajustándonos al momento de la relación y la entrevista que tengamos con él o sus familiares, dándonos la pista de si es preciso intervenir con el adolescente, la familia o la red.
Con estas intervenciones se devuelve a los pacientes y las familias su agencia personal, su capacidad de acción, su parte heróica para atravesar el dolor y el sufrimiento y sus responsabilidades en la toma de decisiones haciéndoles sentir nuevamente dueños de su salud y de sus vidas.
El reto es que esas píldoras interventivas se puedan integrar en los tiempos de nuestras entrevistas sin añadir más carga al profesional y que supongan un estímulo y generen curiosidad en el profesional sobre el impacto y el efecto que tienen para los adolescentes y sus familiares.
En el taller se tratará el papel de las redes sociales en la comunicación en salud y como utilizarlas de forma favorable. Las nuevas tecnologías pueden tener un efecto negativo sobre la comunicación en salud, aumentando la desinformación, pero también puede servir de apoyo y complementarias si su uso es adecuado y riguroso. El presente taller pretende incidir en este último aspecto, presentando ejemplo de buenas prácticas y reforzando la capacitación en competencias digitales para la comunicación en salud de los profesionales sanitarios.
Cómo generar entornos de aprendizaje enriquecedores y participativos, en la promoción de la salud. Los modelos de trabajo en red y participación de las personas en todo el proceso contribuyen a generar entornos de aprendizaje que son muy gratificantes y enriquecedores. Es importante conocer qué opinan los jóvenes sobre sus necesidades en salud y el papel que dan a las tecnologías de la comunicación en el acceso a la información en salud.
Cómo podemos aplicar la e-salud en la educación sanitaria, para reforzar la comunicación y la participación activa de los pacientes en sus procesos relacionados con la salud. Conocer el uso de los canales multimedia y la inteligencia artificial para facilitar la comunicación con los pacientes: videos educativos, navegadores de salud, e-consentimientos, feed-back sobre experiencias del paciente, trayectorias clínicas en formato multimedia.
Los profesionales se familiarizarán con nuevas formas de comunicación complementarias a la entrevista clínica. Conocerán el papel de las TIC en el acceso a la información en salud por parte de los jóvenes. Se capacitarán en la promoción de acciones de comunicación positiva haciendo uso de la e-salud.
Una de las tareas más olvidadas de la práctica clínica es la denominada segunda parte de la consulta, en la que tras la exploración semiológica y física, nos preparamos para informar al paciente de su problema de salud, así como de las recomendaciones para abordarlo, basados mayoritariamente en guías de práctica clínica. Un sinfín de recomendaciones que en el mejor de los casos es llevado a cabo en un 50% de las mismas… Si bien sabemos muy bien que cambios o tratamientos recomendar, estamos menos acostumbrados a recibir formación sobre como hacer llegar la información para provocar cambios a largo plazo.
La buena praxis /Right Care) se define como la atención sanitaria que aporta más beneficios que efectos no deseados, que tiene en cuenta las circunstancias de cada paciente, sus valores y su forma de ver las cosas, y que además se apoya en la mejor evidencia disponible y en los estudios de coste-efectividad (Sabine Kleinert i Richard Horton. Editorial The Lancet 2017). Para poder hablar de buena praxis, debemos conocer el contexto y las preferencias del pacinte así como trabajar con el paciente para facilitar cambios. Los modelos de entrevista motivacional y toma de decisions compartida se integran de forma natural, puesto que nos movemos de manera constante con el paciente para facilitar cambios y/o tomar una decisión, y este caso, decidir conjuntamente cuál puede ser la más conveniente
Este taller pretende dar una oportunidad más para practicar estas habilidades, tanto con medica/os residentes, cómo en aquellos profesionales más experimentados, pero que precisan renovar sus conocimientos, ponerlos nuevamente en práctica, así como compartir su experiencia. Estamos convecidos que este taller ayudará a adquirir y/o mejorar las habilidades comunicativas tanto para ayudar al paciente a tomar una decisión o hacer un cambio, y cúando esté listo, emplear herramientas de comunicación que lo ayuden a decidir la mejor opción para él/ella en ese momento. Por eso es importante integrar las estrategias motivacionales para ayudar a mover el paciente hacia el cambio, con la posterior toma de decisiones compartidas para que el paciente tome la mejor decisión posible.. Los beneficios que se pretenden al mejorar estas habilidades de comunicación, son poderlos aplicar a las consultas de nuestro día a día, y así conseguir mejorar la relación profesional sanitario-paciente, la adherencia al tratamiento, el vínculo, la eficacia, reducir sobretramientos, intentar mejorar la vida física y mental de nuestros pacientes…
Uno de los valores que nos permite relacionarnos cordial y amablemente es amabilidad. Ser amable y "humano" es uno de los valores más apreciados por los paciente hacia los sanitarios en general. Pero cordialidad no debe ser confundida con la servilismo, y a veces la linea que separa estos conceptos es tan fina que los confunde. Lo cierto es que cuando dejamos de atender y escuchar nuestros criterios profesionales y necesidades personales y nos centramos en las peticiones de los demás nos sentimos egoístas, prepotentes, "malos profesionales".
Aprender a decir que no, poner limites, de una forma asertiva sin que por ello se resienta la relación terapéutica con nuestros pacientes, y que nosotros podamos realizar nuestro trabajo de una forma más satisfactoria. Una comunicación asertiva mejora los resultados en salud, mejora la adherencia terapéutica, la relación con confianza mutua además de las quejas y demandas por mala praxis, y por su puesto aumenta el grado de satisfacción laboral del profesional sanitario y es un factor protector frente al Sd. del profesional quemado.
Empezar a hacer guardias de R1, estar como pollo sin cabeza y sentir que solo te pasa a ti. Que te dé vergüenza preguntarle a la adjunta no vaya a ser que te regañe, o que parezcas tonta. Sentirte mal por equivocarte (aunque sea en la más mínima cosa). Pensar que no sabes nada, que vas a hacer daño a los pacientes, que no eres quien para decidir sobre la vida y el cuerpo de otras personas.
Realmente esto de hacer guardias es un asco. No entiendo cómo al final nos “habituamos”.
Este taller es una propuesta abierta. A que hablemos. De cómo nos sentimos atendiendo a personas. De qué autodiálogos y emociones aparecen, de qué tal nos llevamos con ellas. De cómo hacemos para sobrellevar el estrés de las guardias, de cómo nos sentimos con el resto de profesionales. Del catastrofismo, de la ansiedad, del síndrome de la impostora. Y, sobre todo, de cómo hacemos juntas para dar espacio y cuidar esa “otra guardia” (la interna).
Proponemos un espacio compartido de charla íntima, horizontal y segura, con el objetivo de hablar de esos afectos y tratar de aligerar el peso que pueden llegar a tener. Compartiremos nuestras experiencias, herramientas que nos han acompañado hasta aquí, hoyos en los que nos hemos caído una vez y otra, y también todo lo que nos hemos reído pensando en las historias que llega a contarnos nuestra cabecita cuando se siente en alarma. Menudo “desmadre” se monta ahí arriba. Y con razón, acabamos de empezar a trabajar en la atención sanitaria, y de repente tienes que tomar un montón de decisiones, diagnosticar, pautar tratamientos, derivaciones... Es mucha responsabilidad que puede, muchas veces, generar miedo, inseguridad, evitación, rabia, angustia, impotencia... Emociones varias (y bastante desagradables).
Compartir las emociones de una misma es un proceso íntimo y desafiante, creemos que por eso en pocas ocasiones los profesionales dedicamos el tiempo a hacerlo. Nos refugiamos en que el tiempo que tenemos lo dedicamos a atender a pacientes, pero muchas veces es más fácil y escuchar y opinar sobre las demás que abrirnos a compartir cómo nos sentimos nosotros, qué inseguridades nos mueve la práctica clínica...Es complejo hablar de emociones. Nos expone. Nos hace ser lo que realmente somos debajo de esa bata blanca: humanas y vulnerables. Como las pacientes. Como todas/os/es.
¿Te interesa la investigación en Comunicación y Salud?
¿Tienes una idea y no sabes cómo darle forma?
¿Quieres publicar un trabajo, pero no sabes dónde o cómo?
¿Necesitas financiación para tu idea y no sabes cómo ni dónde pedirla?
¿Te gustaría participar en algún proyecto de investigación con otros compañeros?
¿Estás buscando otros centros para que colaboren en tu proyecto?
Si tu respuesta es “sí” a alguna de estas preguntas no lo dudes: éste es tu taller.
Un lugar donde debatir, crear nuevos contactos, formular nuevas preguntas y por supuesto
divertirse, sin olvidar los créditos que conseguirás como en cualquier otro taller acreditado del Congreso.
El propósito del encuentro es sacar a la luz nuevos compañeros de viaje y desempolvar el espíritu crítico y la experiencia de los reputados investigadores senior con los que tenemos la suerte de contar.
Anímate a venir y compartir o simplemente a plantearte “¿por qué no?”.
¡Te esperamos!
Gema García Sacristán. Vocal investigación GPCYS
Jesús González Lama. Vocal investigación GPCYS
La mesa de innovación se centra en el futuro de la comunicación en salud, especialmente en medicina familiar y comunitaria, poniendo énfasis en la revolución que la inteligencia artificial está generando en este campo. Convoca a una diversidad de expertos, incluidos informáticos especializados en IA y médicos de familia, para debatir en profundidad sobre la comunicación y la inteligencia artificial, encuentros y desencuentros. Esta discusión se propone descubrir cómo estas dos áreas pueden coexistir armoniosamente, potenciando la atención sanitaria y enfrentando los desafíos de implementar tecnologías avanzadas en la práctica clínica cotidiana, con el fin último de avanzar hacia una mejora tangible en la salud comunitaria
La inclusión de recursos expresivos y corporales permite reconocer otras dimensiones de la relación comunicativa entre el personal sanitario y el paciente.
A través de este taller se presentan estrategias actualizadas para ser incluidas en este contexto. Así mismo, se proporcionan recursos para la gestión emocional del estrés, la ansiedad o la saturación profesional.
El taller ofrece herramientas para mejorar la comunicación , entendiéndola como un proceso de mejora en el ser humano. En este proceso se asume que la comunicación nos permite crear consciencia y desarrollar nuestra sensibilidad, lo cual redunda en una mejora de la calidad de vida. En este sentido, a través de la música y el movimiento, estamos aportando estrategias complementarias desde la atención en salud, y permitiendo así comunicarnos desde acciones beneficiosas para la salud física y emocional, a nivel individual y colectivo.
Lo narrativo se ha reconocido como un aspecto fundamental del modo en que los seres humanos damos sentido a nuestra realidad y a lo que nos ocurre. También en lo que se refiere a la enfermedad y a las relaciones entre profesionales. El aprendizaje de habilidades narrativas ha ido extendiéndose en la última década. Pero para la mayoría de los profesionales es algo nuevo en lo que debemos esforzarnos puesto que no lo vimos ni durante la formación e grado ni en el postgrado. De hecho, el aprendizaje de competencias narrativas se abandona precozmente al tener que optar por asignaturas de índole científica para acceder a los estudios de ciencias de la salud.
En este sentido la propuesta de Medicina Narrativa impulsada desde la Universidad de Columbia propone incluir en nuestras habilidades las competencias narrativas mediante un método de aprendizaje que se ha venido utilizando y mejorando en las últimas dos décadas. Las habilidades narrativas nos proporcionan nuevas formas de relacionarnos tanto con los pacientes como los compañeros de trabajo.
Muchos profesionales están interesados en este nuevo enfoque. En este taller aprenderemos a diseñar sesiones de medicina narrativa para trabajar tanto las relaciones interpersonales como la relación y comunicación con los pacientes. Lo haremos trabajando en equipo y pasando un buen rato.
Médicos del Mundo lleva interviniendo con población migrante desde hace más de treinta años, y este trabajo diario ha permitido constatar cómo las barreras de acceso a la salud de las personas migrantes, y más aquellas en situación de vulnerabilidad, repercuten gravemente en su salud. Los servicios sanitarios deben tener en cuenta las necesidades de la población migrante y dar una respuesta adecuada y adaptada a la situación de cada persona, teniendo en cuenta también los determinantes sociales de la salud. Diferentes estudios constatan la necesidad de que las y los profesionales que intervienen con población migrante mejoren sus habilidades y competencias de abordaje intercultural. Es además el ámbito sanitario donde se ha visto más importante estas formaciones con el objetivo de poder mejorar la atención de las personas de origen migrante y contribuir así a la mejora de su salud.
El objetivo del taller que aquí presentamos es mejorar el abordaje intercultural en la práctica clínica diaria de profesionales del ámbito sanitario.
En una primera parte de la sesión se expondrá la realidad de la población migrante, y las barreras y situaciones que afectan directamente a su salud. En una segunda parte se recrearán casos prácticos y se analizará con las personas participantes las diferentes maneras de afrontar estas situaciones, fomentando una resolución adecuada de los diferentes casos desde un enfoque intercultural.
La comunicación entre el personal sanitario y los adolescentes presenta dificultades sobreañadidas que hacen que sea especialmente deficiente cuando se trata de abordar problemas de salud mental, conductas de riesgo y especialmente cuando se busca que esta intervención sea beneficiosa en sí misma y favorezca un cambio de conducta en el adolescente.
El objetivo de este taller es facilitar que los participantes conozcan la utilidad de la aplicación práctica de la entrevista motivacional en población adolescente con sus características propias (necesidad de individualización y diferenciación), como facilitar la comunicación con el adolescente y ayudarle a identificar tanto sus conductas perjudiciales como el poder favorecerles formas más adecuadas del manejo de sus problemas o de regularse emocionalmente. La dificultad para entender las necesidades propias del adolescente así como estilos excesivamente normativos de relación no se han mostrado tan eficaces como otros estilos más abiertos que integren además los valores propios de esta población.
21:30h Cena del congreso en HOTEL TORREMANGANA (Av. San Ignacio de Loyola, 9, 16002 Cuenca)
El precio es de 42€ (No incluye transporte)
Puede realizar la reserva en el formulario de inscripción en este enlace. Deberá introducir su DNI (USUARIO) y contraseña habitual y finalizar la compra en "actividades sociales".
En el caso de ser vegano/a, vegetariano/a, o tener alguna alergia o intolerancia, deberá contactar con la Secretaría técnica congresos@semfyc.es, al menos diez días antes del inicio del evento.
PLAZAS LIMITADAS. Disponibles hasta completar aforo.
Resumen de los 7 talleres del congreso mejor valorados por sus asistentes
Conferencia de clausura a cargo del Dr. Francesc Borrell Carrió:
LA INTIMIDAD COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN
Es difícil escuchar y empatizar con nuestros pacientes si uno mismo ignora lo que le atrae y repele, lo que le irrita o gratifica. En tal caso sobrevivimos a nuestra práctica profesional como embarcaciones azotadas por emociones variopintas que limitan -e incluso perjudican-, nuestras relaciones no solo profesionales, sino también familiares y sociales. Venimos al mundo con un estilo de sentir, con fortalezas y vulnerabilidades. ¡Qué bien nos iría si además se nos entregara un manual de instrucciones! Este manual debemos construirlo cada uno de nosotros y en cada momento biográfico. El primer capítulo podría titularse: “como resuena el mundo en tu interior”. Y el segundo: “convierte tus vulnerabilidades en parte de tu fortaleza”.
De eso vamos a hablar en la Conferencia de Clausura, donde examinaremos diferentes maneras de ser, y un instrumento imprescindible: la metacognición, eso es, el “darme cuenta”
Entrega de Premios del Congreso
Clausura del XXXIII Congreso de Comunicación y Salud
Actuación
Fotografía del Grupo